jueves. 25.04.2024
500224
500224

El cine y la imaginación anarquista

Porton, Richard

Hombres barbudos lanzando bombas, nihilistas autoindulgentes, subversivos peligrosos: estos clichés contemporáneos que la imaginación popular atribuye a los anarquistas, se reproducen con frecuencia en las películas. En este primer estudio completo sobre el anarquismo en el cine, Richard Porton deconstruye estos estereoripos ofreciendo una visión alternativa de las películas que a lo largo de la historia del cine han presentado a personajes y tratado temas anarquistas. Porton analiza las descripciones cinematográficas del anarquismo, desde el primer cine de Griffith y René Clair hasta las producciones de Godard, Lina Wertmüller, Lizzie Borden y Ken Loach. Sus comentarios y críticas de clásicos tales como Zéro de Conduite, Tout va bien y Love and Anarchy proporcionan una excelente orientación para penetrar en las complejas tradiciones del pensamiento anarquista, desde Bakunin y Kropotkin hasta Enma Goldman y Murray Bookchin. Nos revela así un rico legado histórico que incluye desde la Comuna de París, los mártires de Haymarket y los anarcosindicalistas de la Guerra Civil española, hasta manifestaciones más contemporáneas como los Situacionistas y los enragés del Mayo de 1968.

Porton, Richard
Es profesor de estudios de cine en el College de Staten Island (CUNY – Universidad de la
Ciudad de Nueva York). Es autor de numerosos artículos sobre cine publicados en 
Film Quarterly, Newsday,
Iris y Persistence of Vision, y pertenece al consejo editorial de Cineaste.

 

La jauría humana: cine y psicología

Desde su experiencia profesional del trato con jóvenes en el sistema penitenciario, los autores de este volumen analizan las formas de trasgresión y violencia tal como se han tratado en el cine. Sus observaciones atienden los logros artísticos y dramáticos de muchas películas famosas, pero el eje central del libro es la pregunta del porqué de la violencia, la destrucción, del impulso a hacer sufrir a otros.
Los resúmenes de las películas y los acertados comentarios pueden ser de gran interés para cualquier lector que se interese por el tratamiento de la violencia en el cine, pero sobre todo para psicólogos y educadores sociales. Para estos profesionales puede ser una guía de gran utilidad para su trabajo de discusión y reflexión con grupos de jóvenes.

 

Cine y anarquismo

La utopía anarquista en imágenes

Hombres barbudos lanzando bombas, nihilistas autoindulgentes, subversivos peligrosos: estos clichés contemporáneos que la imaginación popular atribuye a los anarquistas, se reproducen con frecuencia en las películas. En este primer estudio completo sobre el anarquismo en el cine, Richard Porton deconstruye estos estereoripos ofreciendo una visión alternativa de las películas que a lo largo de la historia del cine han presentado a personajes y tratado temas anarquistas.

Porton analiza las descripciones cinematográficas del anarquismo, desde el primer cine de Griffith y René Clair hasta las producciones de Godard, Lina Wertmüller, Lizzie Borden y Ken Loach. Sus comentarios y críticas de clásicos tales como Zéro de Conduite, Tout va bien y Love and Anarchy proporcionan una excelente orientación para penetrar en las complejas tradiciones del pensamiento anarquista, desde Bakunin y Kropotkin hasta Enma Goldman y Murray Bookchin. Nos revela así un rico legado histórico que incluye desde la Comuna de París, los mártires de Haymarket y los anarcosindicalistas de la Guerra Civil española, hasta manifestaciones más contemporáneas como los Situacionistas y los enragés del Mayo de 1968.
«La erudita y elocuente historia de Richard Porton abre un nuevo camino en los estudios cinematográficos y culturales; no existe nada comparable en lengua inglesa»
David E. James, Escuela de cine y televisión, Universidad de California del Sur, y autor de Power Misses:
Essays Across (Un) Popular Culture
«Los ejemplos contemporáneos del anarquismo que Porton ofrece (...) significan un desafío serio para cualquiera que considere el anarquismo como una especie en extinción»
Catherine Saint Louis, New York Book Review


Los comentarios están dedicados, entre otras películas, a La naranja mecánica, El Bola, La Soga, Acusados, El silencio de los corderos, Barrio, Tesis, American History X, Seven, Pena de muerte, Instinto, Brubaker, El crimen de Cuenca, Quiero vivir, Las dos caras de la verdad y Kramer contra Kramer.

 

Los retos de la televisión pública ante la multidifusión digital

Francés, Miquel

Franquet Calvet, Rosa
Torres Espinoza, Gabriel

La presente obra pretende analizar las tendencias sobre los nuevos modelos de comunicación audiovisual tras la crisis vírica de la COVID en el marco geopolítico actual. El objetivo principal trata de establecer diagnósticos sobre la situación actual y aportar propuestas de articulación de nuevas políticas públicas en la comunicación audiovisual, en el marco de la convivencia obligatoria de la linealidad televisiva y la multidifusión digital. El estudio intenta constatar hacia dónde caminan los medios audiovisuales generalistas del servicio público televisivo en una atmósfera de caída de las audiencias tradicionales, con la coexistencia de la digitalización a través de las redes sociales y otros medios no lineales.

 

Cine español actual, patrimonio autóctono y turismo

Del Rey Reguillo, Antonia

Mestre Pérez, Rosanna

La reconocida capacidad del cine para despertar el interés de los espectadores por visitar los espacios de la ficción ha impulsado notablemente los rodajes en exteriores durante las últimas décadas. Tal actitud evidencia las sinergias existentes entre las industrias cinematográfica y turística. Mediante el análisis de películas representativas, en Cine español actual, patrimonio autóctono y turismo diversos especialistas en el estudio del fenómeno analizan las estrategias del cine español más reciente para incorporar a sus tramas dosis muy medidas de información sobre el patrimonio natural y cultural específico de las distintas localidades y territorios autóctonos, mostrados con toda su singularidad y atractivo y, por tanto, definidos como sugerentes destinos turísticos.

 

La comunicación audiovisual en tiempos de pandemia

Bustamante, Enrique

Francés, Miquel
Orozco Gómez, Guillermo

La presente publicación reflexiona y analiza temas candentes sobre la coyuntura vírica mundial y su relación con el sistema mediático, como: el acceso a una información rigurosa y contrastada, los peligros de la «infodemia» y la situación de los medios en el periodo «postpandemia», el tratamiento mediático de los colectivos sociales más vulnerables, la divulgación científica y cultural en la pandemia, la crisis y los modelos de comunicación pública, la especial atención a los contenidos de los informativos y un apartado final de buenas conductas de contenidos audiovisuales en tiempos de pandemia.

 

Ir al cine

Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas

 

Rosas Mantecón, Ana

¿Cómo cambió nuestra manera de ver cine? Esta obra nos muestra, por primera vez en la bibliografía en español, la fecundidad de responder a las preguntas sobre el futuro de este arte o industria releyendo su historia desde la trayectoria de los públicos y las transformaciones de las pantallas. No son sólo mutaciones tecnológicas y culturales, sino también maneras distintas de habitar el espacio urbano y estar con otros. Este libro desarrolla un acercamiento multidimensional que rebasa el interés académico al iluminar los retos de las políticas culturales en estos escenarios cambiantes.

 

Cine: 100 años de filosofía

Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas

Cabrera, Julio

Julio Cabrera aúna en este libro sus dos grandes pasiones: el cine y la filosofía. En cada capítulo de este libro Cabrera analiza una o más películas elegidas cuidadosamente para reflexionar sobre una cuestión filosófica central. Aristóteles y los ladrones de bicicletas; Bacon y Steven Spielberg; Descartes y los fotógrafos indiscretos, Schopenhauer, Buñuel y Frank Capra; Nietzsche, Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza; o Wittgenstein y el cine mudo son algunos de los ejercicios filocinematrográficos propuestos. Los comentarios de películas que el lector encontrará destacan aquellos puntos del filme que deben contribuir a la instauración de la experiencia vivida de un problema filosófico. Esta experiencia en sí es insustituible y nadie podrá tenerla por uno. Tan sólo señala los lugares en donde el filme duele, en donde puede aprenderse alguna cosa padeciéndolo. Estamos ante el encuentro no programado y mutuamente esclarecedor entre una actividad milenaria del ser humano y uno de los más fascinantes lenguajes emergentes de los últimos tiempos: 100 años de imágenes tratando de representar 2.500 años de reflexión.

 

Taller de escritura para cine

Experimentados y famosos guionistas de cine explican en detalle cómo se construyen personajes, acciones y efectos de suspense para crear guiones de verdadero éxito
«¿Qué es una historia? Es lo que se puede contar. Esto es el guión. Sea que el tema de la historia es una fantasía de quien la cuenta o una adaptación literaria, siempre hay un guión, es decir, un método de escritura común y convencional. Es la necesidad de este método lo que hace del guión un instrumento imprescindible y al mismo tiempo un objeto problemático, siempre puesto en cuestión en la historia del cine y en la más reciente de la televisión.
La falta de un buen guión es el mal del cine europeo, y lo mismo se dijo de la ficción televisiva. A medio camino entre arte y rutina profesional, la misma definición del guión ya representa un problema. Mientras que para algunos es un simple género literario sin relación con la industria, para otros es un intermediario entre texto y filme, el pariente pobre e incluso la prostituta del cine, un texto incompleto o, como dijo Peter Handke, un simple contra-proyecto...» (De la Introducción de Lorenzo Vilches).
Ante tantas dudas e incertidumbres encontramos aquí los testimonios de eminentes y experimentados guionistas y directores de cine, que muestran magistralmente cómo hay que pensar, construir y narrar un guión, cómo hay que definir con precisión caracteres, personajes y ambientes. Las valiosas enseñanzas reunidas en este volumen constituyen no sólo orientaciones concretas, sino además toda una teoría de la narratividad cinematográfica.
Contribuyen a este volumen: Maricla Sellari (script editor, Radiotelevisione Italiana RAI, Roma), Jean-Claude Carrière (escritor y guionista de cine, París), P. Lluis Cano (Universidad Autónoma de Barcelona), Linda Seger (script editor y escritora, Hollywood), Tom Abrams (director y guionista de cine, Nueva York), J. Louis Comolli (escritor y director de cine, París).

 

El lenguaje del cine

 

Martin, Marcel

«Mi propósito es ilustrar la historia del cine mucho más que su actualidad (...), tratar de precisar lo mejor posible el origen y el primer uso de tal o cual efecto del lenguaje visual y sonoro, y dar ejemplos seleccionados de los clásicos de la cinematografía».
Marcel Martin analiza con gran rigor las películas más importantes explicando todos aquellos componentes que las han convertido en obras de arte imperecederas. Muchos de estos clásicos pueden considerarse hoy tan valiosos como la Ilíada, la Capilla Sixtina o la Novena Sinfonía de Beethoven.
Con su fina atención al trabajo de la cámara, a los decorados y a la creación de diversas modalidades de espacios y tiempos para resaltar la lógica de la narración, el autor enriquece las teorías estéticas del cine con la dimensión y los conceptos de la semiótica cinematográfica.
La obra se dirige especialmente a estudiantes para señalar los logros admirables de invención y creatividad en la fase aún experimental del cine clásico. Sus bases se encuentran en toda la producción posterior, que no ha añadido más que refinamientos técnicos.

 

LIBROS DE CINE Y TELEVISIÓN DE LA EDITORIAL GEDISA